viernes, 22 de enero de 2010

+ ideas

Otro ejemplo para obtener imágenes de posiciones que nos interese analizar. Si disponemos de una aplicación de aperturas se puede "robar" la imágen y luego rediseñarla y recortarla, a la medida de nuestros deseos. Incluso ampliarla un poco. Aquí se ve la Pirc en una de sus variantes.

jueves, 21 de enero de 2010

+ posiciones


Más para nuestro marco digital. Aquí tenemos dos aperturas: la francesa y la escocesa, y un chiste, para incluír también en la secuencia de fotos:

miércoles, 20 de enero de 2010

Construcción de un fichero de imágenes

El uso del "marco digital" (digital photo frame), puede reforzar nuestra memoria; sobre todo si antes hemos construído las imágenes que luego veremos, con la información que necesitamos para recordarlas.

De todos modos a veces uno no dispone de tiempo. Por lo que aquí coloco otra, con más detalles (hay que experimentar para llegar a establecer el quantum de información debe acompañar a la imagen para ser recordada). Tampoco se debe excederse en datos complementarios, para obligarse a recordar.

Otra imagen.


En esta partida Mihail Tal juega con las blancas contra Pasman, y la jugada 23. exf5 lo lleva a entregar el Caballo por varios peones, dejando el enroque negro abierto para el ataque. Tal juega al borde del abismo y ganó porque no tuvo "mal de alturas".

Tal. Una jugada inesperada.

A veces sucede que aquellas cosas que consideramos inútiles pueden ser revaloradas sin le cambiamos su función original.
Pongamos por caso los "marcos digitales", esos marcos para colocar diversas fotos en una tarjeta y que van mostrándose en una pantalla cada x minutos. Me regalaron uno, y, sinceramente, no estaba dispuesto a usarlo... hasta que se me ocurrió que podría servir para mostrarme las posiciones de partidas que me llamaron la atención o que deseo recordar. Sólo hay que reemplazar las fotos de familia o de paisajes por las imágenes de posiciones, y me puse a probarlo. El resultado me parece muy interesante, así que dejo aquí, una de las múltiples posiciones con que utilizar este invento moderno.
En la medida que vaya encontrando imágenes interesantes también las pondré aquí, de manera que se puedan bajar y utilizar para comprobar la eficacia de este recurso. Aconsejo "bajar" la foto ampliada, con un click en ella, y no su miniatura.
Vamos allá:
Aquí tenemos una partida entre Mijail Tal y Alexander Tolush, con resultado ganador para Tal (blancas). Partida jugada en 1956, en Leningrado.

La jugada que hace el blanco, marcada por la flecha, es la 15.Ab5 y lleva una admiración por lo imprevista e interesante. Tal sacrifica material con tal de contar con dos caballos muy activos que lo llevarán a la victoria a pesar de estar con inferioridad de material.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Países grandes, países pequeños.

Algunos se preguntan como un pequeño país puede ser tan importante en el ajedrez mundial. La explicación es sencilla: existe pasión popular. Y si esta afirmación suscita alguna duda, mirar el siguiente artículo.

jueves, 26 de marzo de 2009

La Siciliana Cerrada (3.g3)

La Siciliana es una de las aperturas más jugadas (algunos autores consideran que se juega en el 25% de las partidas de torneo). Por lo tanto tanto el jugador de blancas como el de negras debe considerarla como una alternativa interesante, o como un peligro que pronto afrontará. 
Esta página (en inglés) muestra algunos conceptos para tener en cuenta; lo que me lleva a la cuestión de si es conveniente conocer un poco todas las aperturas más jugadas, o es mejor especializarse en unas pocas. En mi modesta opinión éste es un problema, así planteado, falso, ya que no son alternativas contradictorias. 
Suponiendo que nos cause placer jugar al ajedrez, parece natural que nos interese, en algun momento de nuestra vida, profundizar en él. Esta profundización es fuente de nuevas perspectivas, además de mejorar nuestro juego. 
Quiero decir que apreciaremos mejor las partidas de los G.M. en la medida que nuestros conocimientos se desarrollen. Así que conocer un poco de todas o casi todas las aperturas principales (las que se juegan en los grandes torneos) es una buena política para ampliar nuestra perspectiva ajedrecística. Por otro lado profundizar en unas pocas (aquellas que más se ajustan a nuestro estilo) nos prepara mejor para la contienda, en la cual probaremos todo aquello que pensamos y hemos observado en los demás. 
Estudiar aperturas requiere tiempo y profundizar en ellas requiere aún más, y cómo esta dimensión de nuestra existencia no es elástica (un minuto es un minuto y no hay forma de convertirlo en "dos" siguiendo siendo uno) la solución está en distribuír este recurso escaso de manera tal que abarquemos ambos estudios; un poco de tiempo para conocer aperturas en general y un poco de tiempo para profundizar en las que más atraen.
En ésto, como en tantas otras facetas del juego ciencia, las habilidades que se desarrollan en el ajedrez sirven para la vida, como las habilidades que se adquieren en otros campos más allá del juego, sirven para el ajedrez. Podemos empezar por un extremo o por el otro, siempre que sepamos encontrar la manera en que converjan nuestras experiencias. 
Así que, si no tenemos una buena organización de la vida en general... una buena manera de empezar podría ser organizar nuestro estudio y práctica del ajedrez. Seguro que si logramos en este campo avanzar, poco a poco lograremos ampliar (o generalizar) esta experiencia a otras que resultan aún más difíciles de abordar.

lunes, 9 de marzo de 2009

Una partida con demasiada ventaja

Un interesante reportaje al ex-ogro de Bakú, más conocido por Kasparov, se puede leer aquí. Resulta fascinante como este Gran Maestro ha pasado del juego ciencia al arte de la política. Además jugando con negras y dándo de ventaja ¡la Dama y por lo menos dos Alfiles¡ Evidentemente una partida perdida en la que sólo aspira a "durar" quizá confiando en un grueso error de su adversario, Putin. 
Evidentemente es una partida con final previsible, no obstante Kasparov tiene un "modelo" que lo incita a mantenerse en el tablero: "Paseando junto al Hudson, Kasparov admite que su gran modelo es Winston Churchill, que mantenía sus ideas frente a los vientos de la opinión pública"

jueves, 4 de diciembre de 2008

Desplegar el YO

Estas palabras de J. Rowson, que señalo en la página escaneada, me parecieron excepcionales, mostrando la hondura psicológica en el análisis del G.M. británico.

¿Qué nos lleva a jugar y a entusiasmarnos con el ajedrez?

Según nuestro autor ofrece la posibilidad de escapar del estrecho círculo de la vida cotidiana donde todos nosotros estamos constreñidos a representar un papel, (o varios), que siempre está lejos de usar completamente nuestras potencialidades. En el ajedrez somos el general que dirige la guerra contra un enemigo feroz,  el empresario que diseña una estrategia de expansión de sus recursos,  el estadista que decide perseverar cuando todo aparentemente está en contra. Como decía Napoleón, cada soldado suyo llevaba el bastón de mariscal en su mochila, y el ajedrez permite ejercer eso que todos tenemos y que muy pocos pueden demostrar en su existencia normal.

Se podría decir que esta reflexión es aplicable a cualquier “juego”; pero el ajedrez por su complejidad e infinitas combinaciones es, en todo caso, el terreno más adecuado para desplegar nuestro YO hasta los límites de nuestra naturaleza. 

Rowson. Ventajas del Blanco






Sobre la cuestión de la ventaja blanca sobre las piezas negras en este blog ya se analizado en varias entradas la cuestión. Resumiendo opino que esta ventaja es un mito (mito compartido por GM, evidentemente) y que no resiste un análisis en profundidad. Pero de ello no puede deducirse que su contrario sea correcto. En realidad los dos colores están igualados, como no podría ser menos en un juego tan complejo, y las sensatas palabras de Jonathan Rowson, en el libro ya reseñado, dan un poco más de claridad a este asunto. El que se tome el trabajo de leer las páginas escaneadas más arriba podrá juzgar por si mismo en que consiste esta supuesta ventaja de las piezas blancas. Pero para los más vagos un resumen de ellas podría ser lo que sigue:

  1. La primera jugada, otorgada a las piezas blancas, resulta equivalente al servicio en tenis, en tanto otorga un mayor control del ritmo y dirección del juego y además disponen de un segundo servicio, por si las cosas van mal.
  2. Esta ventaja es más psicológica que posicional, en el caso del ajedrez, y por lo tanto dependerá de la habilidad relativa de cada jugador convertirla en algo tangible o no.
  3. Al tener la iniciativa, las blancas pueden  sorprender, o no, según la preparación del jugador de negras. Considerando igual preparación el resultado será azaroso, y a lo máximo que pueden aspirar las blancas será a hacer tablas seleccionando una apertura que por su desarrollo lleve las piezas a esa situación. Pero teniendo en cuenta que hasta la apertura más “tablífera” tiene variantes peligrosas y el seleccionarlas no depende sólo de un jugador.

Sin embargo, y esto sí hay que destacarlo, decir que las blancas tienen ventaja psicológica no es moco de pavo. La ventaja psicológica es importante y cualquier jugador, independientemente de su calidad de juego, desea tenerla. Sólo cuando se juega contra un software su importancia es nula. Así que la mejor manera, pienso, para contrarrestar esa superioridad es hacerse ducho en el manejo de las negras dándoles prioridad en la preparación del juego. Un manejo preciso por parte de las negras, es el mejor antídoto contra los fantasmas que nuestra mente suele crear.